martes, 17 de noviembre de 2015

MANEJO HOSPITALARIO DEL PACIENTE FELINO


El gato es un paciente muy particular que requiere unos cuidados específicos.
 El auxiliar debe conocerlos y transmitirlos al propietario para favorecer el manejo del animal.


En los últimos tiempos, la popularidad del gato ha aumentado considerablemente como mascota. La población felina va en aumento y la cantidad de personas que adoptan a un gato como un compañero, e incluso más de uno, cada vez es mayor. Actualmente, vivimos en casas más reducidas, pasamos más tiempo trabajando y nuestro amigo felino se adapta perfectamente a vivir en espacios pequeños y a nuestras largas ausencias durante el día. 
Tanto el traslado al veterinario, con la recepción, el manejo, la hospitalización y la vuelta a casa del gato son muy diferentes a los del perro. Por ello, es fundamental, conocer cuáles son las diferencias y la implicación médica que pueden tener, no solo para poder llegar a un diagnóstico certero e instaurar un tratamiento adecuado, sino también para evitar confusiones que puedan poner en riesgo la vida del paciente felino. 
Teniendo en cuenta la relevancia del gato en la medicina veterinaria actual, es interesante que el personal implicado en el manejo tenga unos mínimos conocimientos para transmitirlos o ofrecerlos de una manera adecuada. 

-Antes del traslado al veterinario.
Antes del traslado, sería interesante tener claras algunas pautas para poder aconsejar al propietario y que su salida sea lo menos traumática posible. El comportamiento de los gatos que acuden a la consulta difiere del de los perros en muchos aspectos, pero, especialmente, en la facilidad con la que se estresan y la susceptibilidad a sufrir un choque neurogénico debido a la liberación de adrenalina; por lo que el manejo del estrés es crucial para la realización de una buena práctica médica en estos pacientes.
El manejo del estrés en los gatos debe comenzar desde que salen de casa, utilizando los medios de transporte que proporcionen seguridad al paciente y al mismo tiempo permitan una ventilación adecuada. Antes de salir de casa, podemos aplicar feromonas sintéticas en spray en el interior del transportín o del medio de transporte que hayamos elegido (pulverizar el transportín 15-30 minutos antes de introducir al animal). Lo ideal es habituar al gato a entrar y salir del transportín y que sea el mismo quien lo haga. Podemos realizar una habituación previa colocando comida en su interior, y convirtiéndolo así, en un espacio que no resulte aversivo para la mascota.

-Durante el traslado al veterinario.

Lo ideal sería aconsejar al propietario que cubriera el transportín (con una manta o toalla) con la finalidad de disminuir el estrés; y es que no podemos olvidar que, actualmente, la mayoría de los felinos apenas salen de casa.

-Una vez en el veterinario.
Cuando el felino llega a la clínica, el consejo siempre irá encaminado a causarle el menos estrés posible. Una vez en el centro, se deben evitar ruidos y movimientos bruscos que estresen aún más al paciente. Tampoco hay que olvidar tomar medidas necesarias para evitar que escape o se esconda en lugares poco accesibles.
La situación ideal sería la de tener habitaciones o salas de espera separadas para cada especie.
una vez en la consulta, nuestra actitud siempre será tranquila, evitando la presencia de otros animales y los ruidos inesperados que pueden resultar amenazantes.
Destaparemos el transportín y, si el gato sale por sí solo, podemos observar la actitud del animal y la postura que adopta para hacernos una idea de su carácter. Podemos preguntar al propietario si está habituado a las manipulaciones, si permite el contacto con desconocidos, cuáles son las experiencias anteriores, etc.
El grado de sujeción que requiere un paciente dependerá del procedimiento que se desee realizar y del temperamento de cada gato. Es importante recordar que los felinos son ágiles y rápidos, además de que poseen unas uñas y colmillos afilados que pueden causar lesiones graves en la persona que los maneja si no se hace de la forma adecuada. El uso de toallas nos puede proporcionar grandes ventajas a la hora de manipular al animal. Es esencial identificar su comportamiento observando a los pacientes ambulatorios y hospitalizados para poder decir el tipo de manejo y sujeción que requieren los mismos.

-Examen físico general.
El examen físico general siempre deberá realizarse de forma sistemática y ordenada para no conducir a un diagnóstico erróneo. Solo en casos particulares será necesario practicar un examen físico más especializado.
Con la finalidad de poder detectar alteraciones en el examen físico en un gato se debe considerar que no es un perro pequeño y que difiere de esa especie en los rangos de referencia de las constantes fisiológicas y en la palpación de algunos órganos.

·Uso del termómetro.
Se recomienda lubricar el termómetro antes de su uso e introducirlo de forma lenta, puesto que descuidar este simple gesto puede provocar una reacción dolorosa que perdure en el tiempo.

·Vacunaciones.

Las vacunas y algunos fármacos se conservan bajo refrigeración, por lo que deberían ser atemperados con anterioridad. La inyección debe realizarse en zonas poco dolorosas y hacerse de forma lenta, sujetándolo con la intensidad mínima para que el animal no se mueva al pincharlo. Igualmente podemos ofrecerle algún tipo de comida apetitosa antes de proceder a la inyección y mantener la comida durante la misma.

-Estancia en el hospital.

Muchas de las enfermedades de los gatos requieren hospitalización, puesto que la atención en casa para la vida o mejoría del paciente es un riesgo. Son individuos cuyas condiciones metabólicas y balance eletrólitico requiere un monitoreo constante, que necesitan terapia nutricional que únicamente es factible administrar en forma hospitalaria y los fármacos que se les proporcionan, en ocasiones, requieren su administración por vías alternativas a la oral.
Tras el examen físico, si el animal va a quedarse hospitalizado, aprovecharemos, si lo hemos sedado, para colocar un catéter. Debemos asegurar correctamente el catéter para que cuando se despierte no se lo arranque, y además colocaremos un gotero largo que facilite la administración de medicamentos sin tener que manipularlo continuamente.
Si las instalaciones lo permiten, lo ideal es que la zona de hospitalización de gatos esté separada de la de perros, aunque existen alternativas como tapar las jaulas para que los gatos no se estresen.
Las puertas siempre se mantendrán cerradas y, en presencia de los pacientes el personal cualificado siempre hablará con voz suave. Podemos colocar difusores de feromonas sintéticas para minimizar estrés.
En cada jaula colocaremos un arenero acorde con el tamaño y características del gato, y podemos utilizar estructuras que permitan al felino trepar, esconderse o refugiarse.
En relación a las manipulaciones, estas deberían ser las mínimas posibles, agrupando medicaciones y el control de constantes. 
Durante la estancia en el hospital el animal se puede comportar de forma agresiva o con miedo o incluso mostrar signos de anorexia. En todos los casos son la consecuencia del estrés y del dolor.
Los animales manifiestan el dolor de diferentes maneras, bien sea mediante la inquietud, las vocalizaciones, la apatía o la inactividad. El miedo puede ser el resultado de experiencias traumáticas y la anorexia se ve influenciada por el estrés que conlleva la aparición de un fenómeno muy marcado en felinos denominado neofobia alimentaria (rechazo por el alimento nuevo o desconocido).

-La vuelta a casa.
Tras la estancia en el hospital, debemos advertir al propietario que el gato puede manifestar síntomas de adversión hacia otros miembros de la casa, y aún más si en la vivienda existen más gatos. El animal ha sido manipulado por personas extrañas y la adaptación al hogar puede ser, en un principio, lenta.
A veces, es necesario llevar a cabo un protocolo de reintrodución mediante una separación de los gatos que convivan en el hogar y, posteriormente, un intercambio de territorios, realizando una habituación al olor, al contacto visual y, por último, al contacto físico.

-Conclusión.
En resumen, es importante habituar al gato, no solo a los traslados en transportín, sino también a las exploraciones y manipulaciones llevadas a cabo por el personal cualificado, ya que todo ello da como resultado un manejo adecuado y una correcta aceptación por parte del felino.










Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba
Información recogida de la revista ATVS

lunes, 5 de octubre de 2015

LA ESTERILIZACIÓN

LA ESTERILIZACIÓN


La esterilización evita de forma eficaz que el perro o el gato se reproduzcan. Es una decisión que debe tomar el propietario conociendo sus ventajas e inconvenientes. 

A medida que la mascota crece y aparecen los primeros indicios de madurez sexual surgen también las dudas. ¿Debemos esterilizarla? ¿Será bueno para ella?.
Al rededor de  este tema hay muchos mitos y falsedades que pueden confundir al propietario, por lo que es necesario ofrecerle una información fidedigna para que pueda tomar una decisión razonada.
¿Que es la esterilización?
La esterilización consiste en hacer que un animal que antes era fértil deje de serlo.
Se consigue mediante dos métodos: médico 
(hormonas) y quirúrgico (extirpación de ovarios, útero y testículos). En el primer caso se trata de tratamientos reversibles y en el segundo definitivos.

En la perra.
-Ventajas.

  • La hembra no tendrá descendencia.
  • La extirpación de ovarios y útero evita el desarrollo de enfermedades propias de los órganos (como piómetras, tumores etc.).
  • Si se realiza antes del primer celo o entere el primer y el segundo, se reducen en gran medida las posibilidades de que se desarrollen tumores de mama.
-Desventajas.

  • Como en toda cirugía existe un riesgo quirúrgico y anestésico.
  • Es posible que tras la operación algunas hembras tengan incontinencia urinaria, si bien con un tratamiento adecuado este problema puede minimizar.
  • Es un problema reversible.
En la gata.
-Ventajas.
Son las mismas que para la perra pero con una salvedad, los tumores mamarios que presentan las gatas son altamente malignos, por lo que, en este caso, es muy recomendable la esterilización.

-Desventajas.
También son las mismas que en la perra aunque en este caso no se suele dar el problema de la incontinencia.

En el perro.
-Ventajas.
  • Se evitarán montas indeseadas. 
  • Se reducen los enfrentamientos con otros machos o la huida en busca de hembras.
  • Al igual que en la hembra, disminuyen las probabilidades de que aparezcan ciertas patologías como problemas prostáticos, neoplasias, orqiutis, etc.
  • Tras la esterilización los machos están más concentrados en sus propietarios y no pasan tanto tiempo gruñendo, mordiendo o ladrando.
-Desventajas.
  • Como en toda cirugía existe un riesgo quirúrgico y anestésico.
  • Es un procedimiento irreversible.
  • Si se realiza una vastectomía, no se evitan los problemas derivados de la presencia de tetosterona, ya que los testículos permanecen intactos.
En el gato.
El marcaje en los machos se realiza mediante orina, que tiene un olor desagradable, y además suelen escapar en busca de la hembra. Con la castración se solucionan o, como mínimo se reducen, ambos problemas, no así con la vasectomía.

-Ventajas.
  • Se reducirá su tendencia a escapar a la calle, donde puede encontrarse con otros gatos e iniciar peleas de enfermedades no deseadas.
  • Se evitan montas no deseadas.
  • Se evitan las patologías que suelen aparecer en los testículos.
-Desventajas.
Las mismas que en el perro.

¿Tratamiento anticonceptivos?
A las mascotas también se les pueden administrar tratamientos anticonceptivos, aunque presentan algunos problemas.
  • Pastillas anticonceptivas: hay que seguir al pie de la letra el tratamiento para evitar efectos contraproducentes. 
  • Anticonceptivos inyectables: los ha de administrar el veterinario en el momento adecuado. Pueden provocar dolor en el momento de la inoculación y el animal se puede acordar, por lo que cada vez será más difícil pincharlo.
Falsos mitos.
"Cambiará la personalidad". Mucha gente piensa que los animales esterilizados "pierden" parte de su personalidad. Sin embargo, esto no es cierto, la operación no cambia su naturaleza esencial.
Se pasará el día tumbado". Los perros son más o menos activos según la personalidad, no depende de la operación.
"Todas las hembras deberían parir por lo menos una vez en su vida". No existe ninguna razón médica que justifique afirmación. De hecho, las hembras que son esterilizadas antes del primer celo tienen un riesgo mucho menos de desarrollar tumores de mama.
"Mi gato perderá sus instintos". Los gatos esterilizados suelen ser más afectuosos y tranquilos y la operación no afecta a aspectos básicos de su naturaleza. siguen siendo elegantes y ágiles y no pierden su instinto de caza.
"Se sentirá mal". no podemos atribuir a la mascota sentimientos humanos. El animal jamás pensará que se le ha negado el derecho de tener descendencia.


Recuerda.
  1. Conviene decidir lo antes posible (entre los seis meses y el año de vida aproximadamente) si la mascota no se va a reproducir.
  2. Si se quiere que el animal se reproduzca, un propietario responsable tendrá preparado de antemano un hogar para los futuros cachorros.
  3. Ante cualquier duda hay que acudir al veterinario para pedirle consejo.
  4. La esterilización temprana es el mejor método para evitar descendencia no deseada.
  5. La esterilización no modifica los instintos esenciales del animal.
  6. La esterilización aumentará la esperanza de vida del animal.
  7. Tras la operación los animales pueden ganar ero por lo que hay que aumentar el ejercicio y proporcionar un alimento adecuado para su estado.

Si está claro que la mascota no se va a reproducir lo mejor es la esterilización.










Información recogida del Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla.
Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba.

lunes, 25 de mayo de 2015

EL FLUTD

EL FLUTD


La enfermedad del tracto urinario inferior (FLUTD) más que una enfermedad concreta designa una serie de problemas que afectan a la vejiga urinaria o a la uretra de los gatos.

La enfermedad del trato urinario inferior (FLUTD), Feline Lower Urinary Tract Disease)
consiste en una serie de problemas que afectan a la vejiga urinaria y/o a la uretra de los gatos.
DE hecho, los signos clínicos raramente indican la existencia de una enfermedad en particular.
Hay gran cantidad de afectaciones que pueden causar signos de FLUTD (ver más abajo), pero en la mayoría de los casos no se puede encontrar el origen del problema.

Signos clínicos.
Los gatos con esta enfermedad pueden presentar uno o más de estos signos:

·Disuria: dificultad o dolor al orinar.
·Poliuria: aumento en la frecuencia de las micciones.
·Hematuria: gotas de sangre en la orina, también se puede dar junto con infección e inflamación.
·Cambios de comportamiento: algunos gatos muestran cambios conductuales y se vuelven más agresivos o irritables.
·Periuria: el animal realiza las micciones fuera de su bandeja de arena.
·Exceso de acicalamiento: debido al olor, algunos de estos gatos pueden pasar mucho más tiempo del habitual lamiéndose el perineo, lo que puede provocar pérdida de pelo.
· Estranguria: se produce un bloqueo en la uretra de modo que el gato realiza muchos esfuerzos para orinar; pero no lo consigue.

¿A quien afecta el FLUTD?
El FLUTD es una de las enfermedades que se presentan con más frecuencia en los gatos. Dado que sus causas puede tener diferentes orígenes, todos los gatos, sin importar su edad, sexo o raza, pueden verse afectados.
No obstante, y de forma general, se reconocen diversos factores que influyen en la incidencia de enfermedad:
-Ser de mediana edad.
-Los machos esterilizados tienen más riesgos de contraer FLUTD.
-El sobrepeso.
-La falta de ejercicio.
-Tener otras patologías como enfermedad crónica renal o bien haberse sometido a intervenciones quirúrgicas del tracto urinario.
-El estrés.
-Consumir poca agua.


-Principales causas de FLUTD.
Como hemos dicho antes, diferentes enfermedades pueden producir FLUTD. Algunas más comunes son las siguientes:
·Urolitiasis: con este término se describen las piedras que se forman en la vejiga. Las más comunes son (según su composición) las de estruvita (fosfato amónico magnésico) y las de oxalato.
·Tapones uretrales: se produce una acumulación de proteínas, cristales, células y otros desechos que forman un tapón que impide la salida de la orina.
·Defectos anatómicos: a veces un defecto en las vías urinarias inferiores puede causar síntomas de FLUTD.
·Neoplasia: en algunos gatos de edad avanzada muestran signos de FLUTD se debe considerar la posibilidad de que presenten tumores e la vejiga de la orina o la uretra.
El tumor de vejiga más común se conoce como "carcinoma de células transicionales".

-Tratamiento
El tratamiento dependerá de la enfermedad subyacente. Para ello, el veterinario deberá tener en cuenta la historia del animal, la posición física, los resultados de las analíticas y otras de las pruebas (radiografías, ecografías, etc.) para indicar el tratamiento adecuado.
Hay que tener en cuenta que a pesar del tratamiento algunos animales pueden tener signos recurrentes o episodios periódicos de FLUTD. Por eso es importante continuar con el manejo nutricional y ambiental de la enfermedad y observar al gato por si presenta alguna señal recurrente.

-Las cajas de arena.

El buen manejo de las cajas de arena es uno de los puntos más importantes del tratamiento del FLUTD. Deben mantenerse siempre en buenas condiciones, y para ello se deben limpiar de forma frecuente para evitar que se acumulen los malos olores.
Deben situarse en una zona tranquila, poco transitada y alejada del alcance de los niños y de otras mascotas.
Respecto al número de cajas, hay que seguir la regla de 1 + 1; es decir que siempre haya una caja más que el número de gatos en casa.
Por otro lado también es importante limpiar a conciencia cualquier zona del hogar en la que el gato haya eliminado de forma inadecuada, ya que el olor puede volver a atraerlo al mismo lugar.



-Consejos para hacer en casa.

1. Es importante conseguir que el gato consuma más agua. Para ello se puede ofrecer al animal comida húmeda (en lata) y mantener el bol con agua limpia, fresca y disponible siempre.
2. En el mercado existen dietas para tratar este tipo de patología. El veterinario determinará si son adecuadas o no para el paciente.
3. Repartir las comidas diarias en dos o tres raciones.
4. El manejo ambiental también es importante. Hay que pasar tiempo jugando con el gato para reducir su estrés y hacer que se encuentre lo más cómodo posible en casa.
5. Estar siempre atento para reducir al máximo el impacto que pueda  producir cualquier alteración: cambio de casa, conflictos con otros gatos, etc.








Auxiliare Técnico Veterinario: Cristina López Algaba
Información recogida del CVS

viernes, 23 de enero de 2015

SINDROME DE CUSHING O HIPERADRENOCORTICISMO

SÍNDROME DE CUSHING O HIPERADRENOCORTICISMO



El sistema endocrino está formado por órganos que producen sustancias, las hormonas, que actúan como mensajeros químicos y que tienen acción a distancia sobre otros órganos.
El Síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo es el conjunto de síntomas y signos que pueden aparecer en un animal que se ve sometido durante mucho tiempo a una cantidad excesiva de hormonas corticoides.
El exceso de estos corticoides puede proceder de su administración en forma de medicamentos o de una producción excesiva de su organismo. El cuerpo producirá un exceso de estas hormonas que se fabrican en las glándulas suprarrenales, unos órganos endocrinos situados encima de los riñones.
El exceso de estas hormonas puede surgir por la presencia de un tumor en las glándulas suprarrenales, o bien, más frecuentemente, por la excesiva producción de una hormona producida por una glándula, la hipófisis, que está en el cerebro. La hormona hipofisaria se conoce como ACTH y si hay demasiada, por ejemplo porque hay un tumor, se estimula el crecimiento de las glándulas suprarrenales y la producción excesiva de corticoides.
El síndrome de Cushing es una enfermedad común en el perro y muy poco frecuente en el gato.

Síntomas

Normalmente este problema aparece en perros mayores y puede afectar a cualquier raza. Presenta un cuadro clínico que resulta del exceso crónico de corticoides:

· Letargia
· Debilidad muscular
· Obesidad localizada a nivel abdominal (abdomen péndulo)
· Alteraciones en la piel
· Polidipsia (Bebe mucha agua)
· Poliuria (Orina mucho)
· Polifagia (Come mucho más)
También pueden aparecer problemas respiratorios, cardíacos, reproductores, etc.

Pronóstico

El Síndrome de Cushing es una enfermedad grave y su pronóstico es reservado ya que pueden aparecer numerosas complicaciones asociadas a la enfermedad.

Diagnóstico y tratamiento

El Síndrome de Cushing no siempre se diagnostica con facilidad, normalmente requiere varios análisis de sangre, orina y técnicas de diagnóstico por imagen.
En la clínica se realizarán análisis rutinarios de sangre y orina y luego pruebas más específicas tanto para confirmar la enfermedad como para poder localizar su origen. Los análisis de orina pueden ser útiles para descartar otras enfermedades, colaborar al diagnóstico o detectar infecciones en la vejiga que a menudo son complicaciones comunes en el Síndrome de Cushing.
El diagnóstico requerirá test especializados (estimulación con ACTH, test de supresión con dexametasona, etc). Para realizar estos test habrá que extraer múltiples muestras de sangre a distintas horas.
Una vez vez hecho el diagnóstico y según el caso puede ser necesario un tratamiento médico o quirúrgico. Existen varios tratamientos médicos disponibles que serán valorados por el veterinario que elegirá el que sea más conveniente. Cuando la causa sea un tumor adrenal puede estar recomendado el tratamiento quirúrgico.






Información recogida de Revistas ATV
Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba

MOQUILLO CANINO

MOQUILLO CANINO


Es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta a perros de todas las edades. Está producida por un virus que tiene una estructura muy similar al virus del sarampión humano.
Es más frecuente en cachorros no vacunados a partir de las 6-12 semanas (momento en el que se pierde la inmunidad transmitida por la madre) aunque puede aparecer en perros de cualquier edad con mayor o menor virulencia.

¿Cómo se contagia el virus?

Los animales infectados eliminan el virus en todas las secreciones y excreciones corporales, independientemente de que existan o no signos clínicos.
El virus es eliminado en los exudados respiratorios, heces, saliva, orina y exudados conjuntivales hasta tres meses después de la infección.
La ruta más importante de transmisión del moquillo canino es la inhalación del virus , de allí pasa a los ganglios linfáticos locales, se disemina hasta otros órganos linfoides y sigue su recorrido hasta el torrente sanguíneo, distribuyéndose luego por todo el organismo.
Los factores que afectan al desarrollo de enfermedad clínica son múltiples, incluyendo la edad, situación vacunal, raza y virulencia del virus.

Síntomas

Los síntomas que aparecen en esta enfermedad son variables:
• Decaimiento
• Fiebre
• Presencia de secreción mucosa en los ojos y en la nariz
• Tos
• Vómitos
• Diarrea
• Síntomas nerviosos

Diagnóstico

Es muy complejo . Se puede hacer un diagnóstico presuntivo basado en la historia clínica y la sintomatología pero la confirmación laboratorial y su interpretación no siempre es sencilla y no siempre aporta resultados concluyentes.

Tratamiento

Al ser el moquillo una infección viral, no existe tratamiento específico, el tratamiento que se usa es de sostén y para aliviar los síntomas. Se han de tratar la deshidratación, las infecciones secundarias y síntomas nerviosos aunque el pronóstico es muy desfavorable.
El mejor tratamiento frente a esta enfermedad es el tratamiento preventivo, es decir la vacunación.




Auxiliares Técnicos Veterinarios: Cristina López Algaba
SACOS ANALES


Los sacos anales son dos estructuras situadas a ambos lados del ano, debajo de la cola.
Se encuentran también presentes en otros carnívoros como el hurón dándoles su característico olor. Contienen un líquido aceitoso, espeso y oscuro, de olor muy fuerte y característico.
Normalmente, estas glándulas se vacían al defecar y su contenido parece contribuir al marcaje del territorio de los carnívoros.
Los trastornos de los sacos anales comprenden varios procesos o fases:
• Impactación de los sacos : el líquido que contienen se hace anormalmente espeso y no puede salir.
• Infección de los sacos : los sacos ya impactados sufren una inflamación y colonización microbiana.
• Formación de absceso: con rotura o no del saco.




¿Cómo se produce?

Inicialmente se impactan los sacos anales, estos se infectan y se inflaman. A continuación se forma un absceso que puede hacer o no que se rompa el saco anal.

Síntomas
• Lamido o mordido de la zona anal
• Arrastre de la zona por el suelo
• Problemas de defecación dolorosa
• Puede haber o no fiebre

Diagnóstico

La exploración de la zona y la observación de la región inflamada con o son herida abierta pueden ser suficientes para llegar a un diagnóstico.

Tratamiento

• Si sólo hay impactación debe hacerse el vaciado de los sacos manualmente
• Si hay infección será necesario el uso de antibióticos, soluciones antisépticas y pomadas locales.
• Las infecciones recurrentes deben ser tratadas quirúrgicamente.







Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba

TOXOPLASMOSIS

TOXOPLASMOSIS




La Toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria causada por Toxoplasma gondii, un parásito microscópico. La infección se adquiere principalmente por la ingestión de carne cruda o poco cocida, verduras y agua contaminada por las heces de gatos parasitados.

La prevención de la Toxoplasmosis es muy importante en individuos inmunodeprimidos y en mujeres embarazadas.

La Toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial y aparece en muchas especies de animales. Es una de las más importantes zoonosis (una enfermedad que puede transmitirse de animales a personas) en el mundo, pero a pesar de ser extremadamente común, raramente produce enfermedad clínica significativa. Sólo es grave como hemos indicado en personas con el sistema inmune alterado y en mujeres embarazadas que pueden transmitir la enfermedad al feto.

El gato tiene gran importancia en el ciclo biológico del Toxoplasma por ser el único animal que puede eliminar quistes de Toxoplasma al medio ambiente. Cuando se eliminan los quistes, pueden llegar a ser infectivos y responsables de problemas en mamíferos, entre los que incluimos al hombre.

La Toxoplasmosis se contrae por ingestión de carne cruda o mal cocinada, embutidos, verduras no tratadas e ingeridas crudas, agua de dudosa procedencia o leche no pasteurizada. El principal riesgo lo tienen personas con alteraciones del sistema inmune, afectadas de enfermedades que disminuyen sus defensas contra las infecciones y las mujeres embarazadas.

En las mujeres que se encuentran embarazadas el Toxoplasma puede provocar abortos y lesiones en el feto. El riesgo y la gravedad de la infección del bebé dependen sobre todo del momento en que la madre contrae la infección.La enfermedad sólo supone un riesgo para este colectivo cuando en las analíticas de rutina realizadas por el ginecólogo al comienzo de la gestación la mujer no presenta anticuerpos inmunizantes frente a Toxoplasma. 
Las precauciones a tener en cuenta si una mujer embarazada no tiene gato, son igual de importantes y se refieren al manejo e ingesta de alimento crudo o mal cocinado (albóndigas, hamburguesas, carne picada), verduras en general, agua y leche no pasteurizada. Además debe evitar realizar tareas de jardinería.



-Diagnóstico
Si una mujer se queda embarazada y tiene gato/os en su domicilio debe acudir a su ginecólogo que le informará en el campo de la Salud Humana. También debe acudir al Veterinario el cual le informará de lo que es la enfermedad y las precauciones a tener en cuenta tanto con el gato como con ella misma.

-Tratamiento
Hay que seguir las mismas pautas que en el caso anterior y en lo referente al gato, tener la precaución de cambiar la bandeja donde el gato orina y defeca al menos una vez al día, además de lavar la bandeja con amoniaco y agua caliente (la temperatura debe ser superior a los de 65,5º) y que esa tarea no la realice la embarazada. Si la mujer tiene gato y éste le lame o le araña no va a transmitirle la enfermedad.
El perro no puede ser transmisor de Toxoplasmosis y raramente puede padecer la enfermedad.

Hay que saber que no es necesario deshacernos de nuestro gato. Con un análisis de sangre se puede saber si el gato tiene Toxoplasmosis en ese momento y en caso afirmativo la enfermedad tiene tratamiento. Si que es importante, muy importante, extremar y realizar todas las medidas higiénico-sanitarias que hemos mencionado.

Es fundamental concienciar de que de todas las formas a través de las cuales se puede contraer la Toxoplasmosis, el gato casero es la más improbable.




Auxiliares Técnicos Veterinarios: Cristina López Algaba

ARTROSIS

LA ARTROSIS




La artrosis es la más común de las enfermedades articulares, los perros con artrosis tienen dolor, cojera y problemas de movimiento. El problema aparece por múltiples causas, por traumatismos, infecciones, enfermedades del sistema inmune, enfermedades del desarrollo y por evolución de la displasia.


La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que aparece por desgaste del cartílago articular y del hueso.El cartílago recubre los huesos en la zona de las articulaciones y hace como de “cojín” amortiguando los choques, cuando se desgasta este cartílago aparece el problema. Afecta con mayor frecuencia a los animales mayores pero también puede aparecer en individuos más jóvenes.

¿Qué podemos hacer?

La causa del proceso es bastante desconocida. Ya hemos comentado que la artrosis puede aparecer por diversas causas: por traumatismos, infecciones, enfermedades del sistema inmune o enfermedades del desarrollo. La evolución de algunas enfermedades articulares como la displasia de cadera o codo o la rotura del ligamento cruzado de la rodilla pueden evolucionar también a artrosis si no se manejan adecuadamente. Los traumatismos leves y repetidos son también causa de artrosis.
Puesto que la causa de la aparición de esta enfermedad es desconocida en muchos casos, es difícil poder prevenirla, aun así, podemos aplicar algunas pautas a lo largo de la vida de nuestro perro que serán beneficiosas para paliar el proceso. En la etapa de cachorro una correcta alimentación, con los niveles correctos de energía, vitaminas y minerales será muy importante. Además deberíamos evitar el ejercicio excesivo hasta que el cachorro este bien formado, especialmente en las razas grandes o gigantes. El control de la obesidad es también fundamental para la mejorar la calidad de vida de los perros que padecen este problema.

¿Cómo tratarla?

En el tratamiento de la artrosis se usan analgésicos y antiinflamatorios en las fases en las que el perro presenta dolor. Además existen productos que tienen la misión de retrasar la degeneración del cartílago o incluso de regenerarlo en cierto grado que se llaman “condroprotectores” (protectores del cartílago). El veterinario nos indicará cómo y cuándo debemos usarlos.





Auxiliares Técnicos Veterinarios: Cristina López Algaba

OTITIS


OTITIS



Anatómicamente se divide en:
• Oído externo y pabellón auricular
• Oído medio
• Oído interno
*Oído externo : Formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo. La primera parte del oído externo tiene una porción vertical y luego una horizontal hasta llegar a la membrana timpánica (tímpano).
*Oído medio : aparece tras la membrana timpánica, constituido principalmente por la cadena de huesecillos (yunque, martillo y estribo).
*Oído interno : donde encontramos un conjunto de canales membranosos y óseos responsables del sentido del equilibrio.

En un oído sano el conducto auditivo aparece de un color rosado pálido, no produce mal olor y el animal no sacude la cabeza ni se rasca la oreja de forma frecuente.

La inflamación de los oídos sea cual sea la causa se denomina otitis.
Puede ser otitis externa, media o interna según la zona del oído afectada.
La forma del conducto auditivo de los animales predispone al problema, hace que las otitis sean frecuentes.
El conducto auditivo es más ancho en la zona externa y reduce su tamaño hacia el interior a medida que nos acercamos al tímpano. Hay un canal vertical y posteriormente un canal horizontal que hacen que sea más difícil la aireación y limpieza del oído.
La forma del pabellón auricular (oreja) es específica de cada raza de perro, en los gatos existen muy pocas variaciones raciales.
El oído es una zona oscura, cálida, húmeda y con poca ventilación . Además en muchos casos existe una producción excesiva de secreción (cera) secundaria a la irritación o inflamación.

Existen una serie de factores predisponentes que hacen que haya animales predispuestos a sufrir problemas de otitis:
• Conformación de los oídos según la raza: las orejas caídas tiene peor ventilación.
• Factores ambientales: exceso o defecto de humedad
• Baños frecuentes
• Procesos obstructivos: neoplasias, pólipos, etc...

Los agentes causales, es decir, los que realmente participan en el proceso infeccioso/inflamatorio son:
• Parásitos: Otodectes cynotis (el ácaro más frecuente) o ácaros de sarnas. Las otitis externas por ácaros son muy frecuentes en gatos y pueden aparecer también en perros.
• Alergias: Cuando hay problemas de alergias casi siempre nos encontraremos con problemas en los oídos, incluso en algunos casos la patología más llamativa será la otitis.
• Cuerpos extraños (espigas)
• Bacterias
• Levaduras (tipo de hongos)
• Enfermedades diversas

El límite entre el oído externo y el medio es el tímpano . Una otitis externa puede progresar a través del tímpano roto y producir una otitis media o interna.
Durante la exploración la visualización y examen de toda la membrana timpánica puede ser difícil incluso en los oídos normales y casi imposible en los enfermos por la inflamación.
No se deben administrar gotas si existe algún tipo de alteración del tímpano ya que pueden provocar un problema más grave, es necesario acudir al veterinario para que realice un examen otoscópico y verifique que el tímpano está intacto.

Otitis interna

Los cuadros inflamatorios del oído interno pueden ser de tipo infeccioso o no. Los infecciosos se producen porque se extiende la infección desde el oído externo y medio al interno.
Los problemas no infecciosos que pueden producir alteraciones a este nivel son el síndrome vestibular, traumatismos, desórdenes hormonales (hipotiroidismo), tumores, etc.
En la mayoría de estos cuadros van a aparecer síntomas asociados como pérdida de equilibrio, incoordinación para andar, ladeo de cabeza, movimientos anormales de ojos, vómitos, etc.
El veterinario deberá realizar una serie de pruebas para diferenciar si estos problemas se localizan en oído o tienen su causa en el Sistema Nervioso, a nivel hormonal, etc.

-Diagnóstico

• Examen del pabellón auditivo y del oído con otoscopio. El conducto auditivo debe examinarse para detectar cambios de anchura, cambios patológicos de la piel, cantidad de cerumen, cantidad y tipo de exudado, parásitos, cuerpos extraños, tumores y cambios de la membrana timpánica.
• Puede ser necesario tomar una muestra con hisopo (bastoncillo) para descartar ácaros o ver hongos.
• Cultivo y antibiograma del exudado para identificar la bacteria que existe y poner el antibiótico adecuado.
• Otras pruebas : raspados de piel, biopsia, pruebas de alergia, etc.

-Cuidados rutinarios de los oídos

• Utilice soluciones especiales de lavado y no use soluciones con antibióticos o antiinflamatorios sin indicación de su veterinario.
• Después de aplicar el producto realice un suave masaje en la zona externa del oído, espere a que el animal sacuda la cabeza y seque con una gasa limpia la parte externa. No limpie internamente el oído mas allá de lo que usted pueda ver.
• En animales con predisposición a padecer este problema debería hacerse un examen periódico cada 4 – 6 meses para evitar las recaídas.

IMPORTANTE

En un oído sano el conducto auditivo aparece de un color rosado pálido, no produce mal olor y el animal no sacude la cabeza ni se rasca la oreja de forma frecuente.



Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba

jueves, 8 de enero de 2015

PANOSTEITIS

PANOSTEITIS


Es una enfermedad del desarrollo que produce cojera y que aparece en perros jóvenes de razas de crecimiento rápido.
Los animales afectados presentan dolor en la extremidad afectada y cojera que aparece de repente y que puede “rotar” de una extremidad a otra y localizarse alternativamente en una o varias patas.
La panosteitis es una enfermedad que aparece en perros en crecimiento de razas grandes o gigantes y que afecta a los huesos largos. Se presenta con mayor incidencia en perros de raza Pastor Alemán, entre los seis y los catorce meses de edad. Ocasionalmente puede aparecer en perros mayores.
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad aunque puede estar relacionada con una alteración en el proceso de osificación de estos huesos. También se ha sugerido una relación con otros factores como sobrecarga, estrés, alteraciones metabólicas, inmunes o incluso infecciosas.
Los animales afectados presentan cojera aguda y cíclica de una extremidad o varias, la cojera “pasa” de una pata a otra y es más frecuente en las extremidades anteriores. La enfermedad afecta con más frecuencia a machos que a hembras.
Los animales presentan dolor a la palpación en la zona afectada y además pueden aparecer síntomas como decaimiento, falta de apetito y fiebre.

-Diagnóstico
Normalmente la exploración física y los síntomas orientan hacia el diagnóstico.
Para confirmarlo debemos hacer radiografías de las extremidades en varias posiciones.

-Tratamiento.
Es una enfermedad autolimitante, normalmente aparecen época de mejoría y recaídas hasta que la enfermedad desaparece por completo.
Mientras desaparece el problema está indicado el reposo y además pueden usarse analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y las molestias.






Auxiliar Técnico Veterinario: Cristina López Algaba